Fauna Ibérica. Volumen 10
Reptiles
(2ª Edición corregida y aumentada)
Alfredo Salvador Milla (Coordinador)
Editorial CSIC. Museo Nacional de Ciencias Naturales
2014, Madrid,
Tela editorial con sobrecubierta. Ilustraciones y mapas en blanco y negro. 24,8 x 17,7 cm.
Edición digital y en papel. Inminente lanzamiento editorial.
Reptiles. Un clásico imprescindible y remozado.
A la hora de redactar estas notas disfruto, a un lado de mi mesa, con las pruebas de imprenta de la voluminosa obra, todavía con sus correcciones marcadas a mano, gracias a la gentileza del herpetólogo Alfredo Salvador. Al otro lado tengo la vieja Guía de Campo de los Anfibios y Reptiles Españoles, del mismo autor, comprada por mí en 1985, cuando yo era un joven aprendiz de naturalista, ya que era el primer tratado documentado y serio sobre el asunto. Me cuenta Alfredo que la escribió justo hace cuarenta años.
Por segunda vez, este investigador científico del CSIC, del Departamento de Ecología Evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales, coordina los trabajos para ofrecernos el Volumen 10 de la colección Fauna Ibérica, en una nueva edición completamente corregida y aumentada (la anterior era de febrero de 1998 y de ella se hicieron dos tiradas consecutivas que sumaron varios miles de ejemplares distribuidos). De esta nueva monografía dispondremos de una versión digital y de una tirada física, en papel, muy limitada a unos pocos centenares de ejemplares para la venta, parcialmente auspiciados por nuestra librería: La Tienda del Museo de Ciencias. Su precio, todavía por determinar, será sustancialmente menor que su precedente en papel, habida cuenta de que esta revisión alcanzará prácticamente el doble de tamaño respecto a la edición de 1998. ¡Vamos, que no hay escusa para perder más el tiempo!
Aunque ahora las publicaciones sobre reptiles ibéricos cuentan con un extenso listado de títulos y varias novedades disponibles excelentes que incluyen además de descripciones físicas para la identificación ocasional, amplios estudios de historia natural de cada especie (baste recordar la práctica guía del año pasado del propio Salvador y de su colega Juan M. Pleguezuelos –Guía de Reptiles de España, de Canseco Editores; que sigue la estructura de la anterior edición del año 2002 de Editorial Esfagnos- ), ninguna de ellas alcanzará el grado de erudición, precisión y actualidad del presente volumen, entre otras cosas por tratarse de una obra con fines diferentes, más apropiada para la consulta académica de los nuevos conocimientos filogenéticos, en el cambiante panorama de la nueva taxonomía molecular, fruto de los más recientes estudios en genética, que están permitiendo vislumbrar una idea más real del origen y de las relaciones evolutivas de los reptiles respecto al resto de los amniotas (los reptiles en solitario ya no son considerados científicamente un “grupo natural”) como entre los diferentes componentes de la antigua Clase Reptilia.
Curioseando largamente entre las 1.367páginas escritas para esta nueva entrega, he disfrutando con la minuciosidad científica de los nuevos mapas de distribución (con cuadrículas UTM de 10 x 10Km) y me he deleitado con los límpidos dibujos que muestran todas y cada una de las escamas y detalles posibles de serpientes, lagartos, tortugas… de la fauna ibero-balear viviente. Una vez que me he recreado con la seria y elegante maqueta del libro, propiedad indiscutible que tienen todos y cada uno de los “dignos mamotretos” del meritorio e inmenso proyecto que es Fauna Ibérica–dirigido editorialmente con gran esfuerzo y poco apoyo por la doctora Marian Ramos- me dispongo a devolverle con solicitud las pruebas, pues el generoso tomo tendrá que ver la luz de las estanterías y de las pantallas en breve, entre los meses de noviembre y diciembre; vuelvo a recolocar en mi estantería todos los libros antes citados, que llevan tantísimos años dándome información y placer visual, y no puedo dejar de pensar que dentro de otros cuarenta años seguirán estando por aquí, con poquísimos desperfectos, casi inalterados -al menos ese es mi inocente deseo- aunque yo ya no esté para leerlos, si es que alguna vez no los dono antes a una cálida biblioteca, como ha hecho recientemente Alfredo Salvador con los suyos a la del Museo que nos acoge. Gracias Alfredo. Entelequias de futuro aparte, lo que sí es seguro es que ningún dispositivo cibernético vigente será capaz de decodificar la versión electrónica anticuada, que hoy es esta o cualquier otra novedad.
Américo Cerqueira
Librero y Naturalista: La Tienda del Museo de Ciencias
Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid)
Tels. = 91 411 04 70 ó 91 564 15 66
Título: El árbol de la vida: sistemática y evolución de los seres vivos
Editores: Pablo Vargas Gómez y Rafael Zardoya San Sebastián
ISBN: 978-84-615-9740-6 Madrid, 2012.
Formato: Rústica; 28 x 21 cm.; más de 600 páginas, profusamente ilustradas con gráficos y fotografías a todo color, insertados en la doble columna del texto.
P.V.P.= 45,00€ IVA incluido
En el capítulo tercero de esta publicación se especifica, en una elocuente tabla resumen (de las numerosas que aparecerán a lo largo de la obra) el número total de especies descritas a finales del siglo XX: 1.753.000. Paradójicamente, en el año 2011, la prestigiosa revista científica PLoS Biology cifró ese número en 1.244.360. A finales de ese mismo año, el informe del International Institute for Species Exploration, de Arizona, sugirió una cantidad aparentemente más precisa: 1.899.583 (las tres unidades finales se me antojan candorosamente pueriles). El dislate sólo puede ser mayor si empezamos con las estimaciones sobre las que quedan por describir; mejor sería repudiar la prudente razón y abandonarse en brazos de la inmoderada adivinación.
Pero esta anécdota ni preocupa ni amedrenta a los autores que nos ocupan, investigadores comprometidos con la realidad. Ellos se afanan, con el rigor propio de los nuevos taxónomos, en algo mucho más inteligente o al menos más útil: el esfuerzo gigante de explicar detalladamente todos los linajes de la vida, sin privilegiar ninguno y sin dudar de que hace más de 3.500 millones de años todo lo viviente tuvo un ancestro común. El numeroso elenco ha sido coordinado de manera eficaz , por dos destacados investigadores del CSIC, Pablo Vargas y Rafael Zardoya, botánico el primero y zoólogo el segundo, ambos especialistas en sistemática molecular, que se empeñan, con obstinación y acierto, en desenmarañar -que es separar y analizar para clasificar con criterio- las ramas del metafórico árbol filogenético de la vida, o mejor del espeso seto del ribazo que medra guiado por las leyes intrínsecas y heredables inscritas para siempre en ese arcano que el análisis molecular comienza a vislumbrar.
Si un lector, con cierta información académica e impertinente curioso, desea o necesita saber clara y eficazmente ¿qué es?, ¿de dónde viene? y ¿hacia dónde va? una licopodiofitina o un ecdisozoo, o un panartrópodo, o un antropoide…por citar alguna de las cientos de categorías que desfilan ordenadamente por entre las páginas de este libro, habrá encontrado aquí su panacea universal, fielmente explicada… hasta donde se sabe hoy.
Los generales esquemas filogenéticos, los sustanciosos y sorprendentes cuadros informativos particulares, salpican y aligeran la regular estructura del medio centenar de capítulos que explican todos los grandes grupos de lo viviente: sus caracteres generales y su evolución, las particularidades de sus genomas, los resultados filogenéticos contrastados con otras clasificaciones previas, sus tendencias evolutivas, las cuestiones relacionadas con su diferenciación y diversidad e incluso las dudas que todavía quedan por aclarar para tal o cual taxón. Otros capítulos apoyan, con aclaraciones eficaces y generosas, la abundante terminología y la novedosa metodología usada.
Enciclopédica pero cómoda, necesariamente incompleta por su gigante envergadura, será utilísima herramienta durante años y su presentación tendrá lugar, el próximo mes de septiembre, dentro del Museo Nacional de Ciencias Naturales, muy a la sazón, ya que su Sala de Biología alberga la flamante exposición “Biodiversidad “. Esta ambiciosa obra, única en el panorama científico español, tras seis años de meticulosa preparación verá la luz, para uso y disfrute de estudiosos y de iniciados, que a día de hoy al igual que Charles Darwin en 1859, se dejen seducir por la fascinación de:”…contemplar un enmarañado ribazo cubierto por muchas plantas de varias clases, con aves que cantan en los matorrales, con diferentes insectos que revolotean y con gusanos que se arrastran entre la tierra húmeda, y reflexionar que estas formas, primorosamente construidas, tan diferentes entre sí, y que dependen mutuamente de modos tan complejos, han sido producidas por leyes que obran a nuestro alrededor.”
Madrid antes del hombre
Coordinadores: Mauricio Antón y Jorge Morales.
Editado por la Comunidad de Madrid.
Dirección General de Patrimonio Histórico.
Colección: Madrid, una historia para todos, Nº 1.
2009, Madrid. ISBN: 978-84-451-3260-9.
72 págs. Tapas duras. 27 x 24,5 cm.
Todas las páginas con fotografías e ilustraciones a pleno color.
PVP con IVA= 15,00€
___________________________________________________
Explicar la compleja y extensa historia de la vida en la provincia de Madrid no es tarea fácil y hacerlo de manera asequible e instructiva, menos, aunque sea centrándose prácticamente en el periodo Mioceno (comprendido entre 23 y 5 millones de años de antigüedad, grosso modo) pues es el que contiene la mayoría de faunas de mamíferos de nuestra Comunidad, principal asunto de nuestros autores.
Los numerosos colaboradores de este hermoso libro, todos miembros del Museo, consiguen el objetivo con inmejorable solvencia.
Quizás lo que más llame la atención, en una primera ojeada, sea la abundancia de imágenes, las fabulosas ilustraciones de Mauricio Antón, genial “reconstructor” de los seres extinguidos y sus habitaos, nuevamente traído a examen y admiración en esta sección; sabemos que no por última vez, dada su pródiga labor.
Este primoroso librito, tiene un antecedente homónimo, allá por el principio de la década de los noventa, poco menos que un folleto adjunto de la exposición de igual nombre que tuvo lugar en este museo. Y también un hermano mayor, mucho más extenso y erudito, editado en el año 2000, monografía de éxito titulada: Patrimonio paleontológico de la Comunidad de Madrid, hace ya tiempo agotada. Ambas obras fueron también coordinadas, con gran visión y acierto, por Jorge Morales.
Mientras escribo esta nota releo mi viejo ejemplar de Animales Extinguidos de Ángel Cabrera (1879-1960), insigne zoólogo, investigador que perteneció también a esta casa y que escribió tantas obras divulgativas de excelente calidad. Precisamente este que sostengo, sea el primer libro de difusión paleontología de nuestro país, y dice premonitor, en su introducción, hace casi medio siglo:
Se escribe mucho para la juventud acerca de los animales vivientes, pero muy poco sobre los animales que existieron en épocas pasadas y que han desaparecido por completo del mundo de los vivos;(…) me consta por experiencia que son pocas las cuestiones de Historia Natural que fascinan y apasionan al profano tanto como el conocimiento de los animales que vivían antes de comenzar la historia de la Humanidad. Deseando llenar, siquiera en parte, este vacío, he escrito la presente obrita.(…) Consecuente con este propósito, he procurado evitar todo tecnicismo y no envolver al lector en complicados problemas biológicos o geológicos, en la seguridad de que sólo así es posible divulgar una ciencia como la paleontología, de la que el público, en general, apenas tiene más que algunas ideas vagas, y casi siempre equivocadas…
Mauricio, Jorge, gracias por tomar el testigo.
Américo Cerqueira.
La Tienda del Museo de Ciencias
megaterio@mncn.csic.es