Descripción del producto
En el capítulo tercero de esta publicación se especifica, en una elocuente tabla resumen (de las numerosas que aparecerán a lo largo de la obra) el número total de especies descritas a finales del siglo XX: 1.753.000. Paradójicamente, en el año 2011, la prestigiosa revista científica PLoS Biology cifró ese número en 1.244.360. A finales de ese mismo año, el informe del International Institute for Species Exploration, de Arizona, sugirió una cantidad aparentemente más precisa: 1.899.583 (las tres unidades finales se me antojan candorosamente pueriles). El dislate sólo puede ser mayor si empezamos con las estimaciones sobre las que quedan por describir; mejor sería repudiar la prudente razón y abandonarse en brazos de la inmoderada adivinación.
Pero esta anécdota ni preocupa ni amedrenta a los autores que nos ocupan, investigadores comprometidos con la realidad. Ellos se afanan, con el rigor propio de los nuevos taxónomos, en algo mucho más inteligente o al menos más útil: el esfuerzo gigante de explicar detalladamente todos los linajes de la vida, sin privilegiar ninguno y sin dudar de que hace más de 3.500 millones de años todo lo viviente tuvo un ancestro común. El numeroso elenco ha sido coordinado de manera eficaz , por dos destacados investigadores del CSIC, Pablo Vargas y Rafael Zardoya, botánico el primero y zoólogo el segundo, ambos especialistas en sistemática molecular, que se empeñan, con obstinación y acierto, en desenmarañar -que es separar y analizar para clasificar con criterio- las ramas del metafórico árbol filogenético de la vida, o mejor del espeso seto del ribazo que medra guiado por las leyes intrínsecas y heredables inscritas para siempre en ese arcano que el análisis molecular comienza a vislumbrar.
Si un lector, con cierta información académica e impertinente curioso, desea o necesita saber clara y eficazmente ¿qué es?, ¿de dónde viene? y ¿hacia dónde va? una licopodiofitina o un ecdisozoo, o un panartrópodo, o un antropoide…por citar alguna de las cientos de categorías que desfilan ordenadamente por entre las páginas de este libro, habrá encontrado aquí su panacea universal, fielmente explicada… hasta donde se sabe hoy.
Los generales esquemas filogenéticos, los sustanciosos y sorprendentes cuadros informativos particulares, salpican y aligeran la regular estructura del medio centenar de capítulos que explican todos los grandes grupos de lo viviente: sus caracteres generales y su evolución, las particularidades de sus genomas, los resultados filogenéticos contrastados con otras clasificaciones previas, sus tendencias evolutivas, las cuestiones relacionadas con su diferenciación y diversidad e incluso las dudas que todavía quedan por aclarar para tal o cual taxón. Otros capítulos apoyan, con aclaraciones eficaces y generosas, la abundante terminología y la novedosa metodología usada.
Enciclopédica pero cómoda, necesariamente incompleta por su gigante envergadura, será utilísima herramienta durante años . Esta ambiciosa obra, única en el panorama científico español, tras seis años de meticulosa preparación verá la luz, para uso y disfrute de estudiosos y de iniciados, que a día de hoy al igual que Charles Darwin en 1859, se dejen seducir por la fascinación de:”…contemplar un enmarañado ribazo cubierto por muchas plantas de varias clases, con aves que cantan en los matorrales, con diferentes insectos que revolotean y con gusanos que se arrastran entre la tierra húmeda, y reflexionar que estas formas, primorosamente construidas, tan diferentes entre sí, y que dependen mutuamente de modos tan complejos, han sido producidas por leyes que obran a nuestro alrededor.”
comentarios
No hay comentarios aún, le gustaría envier el suyo?